Kodomo no hi: El Día de los Niños en Japón
Cuando en Japón se empiezan a colgar banderas de carpas en las casas y en los paseos, es señal de que llegó el Día de los Niños (こどもの日) y hay que celebrar la felicidad de todos ellos, pedir por su bienestar y fortaleza y honrar a sus madres y padres.
Pero, ¿de dónde surgió esta fecha? El Kodomo no hi, anteriormente conocido como el Tango no Sekku (端午の節句) o “Fiesta de las Banderas”, es una festividad que tiene su origen en China y que recién en 1948 fue adoptada como celebración nacional en Japón.
En un principio este festejo fue exclusivo para pedir por la salud y el bienestar de los hijos varones de la casa pero posteriormente se consideró esta como una fecha para celebrar a todos los niños en general, independientemente de su sexo. Pero eso sí, las niñas aún tienen su fiesta llamada Hinamatsuri y esta se celebra cada 3 de marzo.
Golden Week
La Semana Dorada en Japón es, como su nombre lo dice, una semana de celebraciones en Japón que va del 29 de abril al 5 de mayo.
Durante esta semana se celebran también el Shōwa no hi, el Kenpō-kinen-bii y el Kokumin no kyūjitsu.
- Shōwa no hi o Día de Shōwa (29 de abril) se celebra en conmemoración al Emperador Shōwa que nació en esta fecha.
- Kenpō-kinen-bii (3 de mayo) es el Día de la Constitución y se conmemora la promulgación de la Constitución japonesa de 1947.
- Midori no hi (4 de mayo) se realiza en conmemoración al emperador Shōwa (Hirohito), recordando el gran amor que sentía este por la naturaleza.
Decoración – Koinobori



Banderínes con forma de carpas, samuráis y kabutos, durante el Kodomo no hi la tradición japonesa se hace sentir en las calles y casas gracias a su colorida decoración.
Koinobori es como le dicen al hecho de izar cometas en forma de carpa. ¿Por qué carpas? Porque estas simbolizan la fuerza para los japonesas por la destreza que tienen para nadar contra la corriente y porque es una forma de desear a los niños fortaleza y prosperidad en su futuro.
La colocación de estas carpas es una forma de representar a los miembros de la familia. Según el color y tamaño, estas representan un miembro en específico. Las de color rojo y tamaño pequeño representan a la madre, la negra de un tamaño mayor, a los padres y las pequeñas azules y verdes a los niños.
Ya dentro de los hogares es común encontrar el kabuto, un casco tradicional japonés y muñecos con forma de guerreros feudales, héroes y deidades. A veces solo miniaturas de armaduras japonesas. Este tipo de decoración recibe el nombre de go-gatsu ningyō o muñecos de mayo y viene de épocas en las que los jóvenes iban a la guerra. Son un símbolo de coraje, duerza y destreza.
Comida tradicional



Ahora hablemos de lo mejor: LA COMIDA. Durante esta festividad abundan los mochi (pasteles de arroz rellenos de mermelada de frijol rojo), los mochi envueltos en kashiwa (hojas de quercus o roble) y el chimaki (pasta de arroz dulce envuelto en hojas de bambú).
La importancia de la comida en la tradición japonesa es muy importante porque esta se lleva como ofrenda a los santuarios sintoístas y de nuevo, las hojas de bambú y de roble simbolizan la fortaleza y es una forma de desear un futuro prometedor para la familia.
En lo que respecta a la bebida, durante este día se toma, como lo hacían los samuráis, el licor de lirio. Este licor se hace con hojas picadas de esta planta y sake.
Si están planeando un viaje a Japón, ahora pueden tener en cuenta la Golden Week si desean vivir estas festividades con todo su esplendor.
Últimos comentarios